Intervención Relacional Basada en el Apego- IRBA
En Colombia no existen estudios o evaluaciones rigurosas que permitan afirmar que el país cuenta con una perspectiva sólida de trabajo basado en la evidencia dirigido a familias en riesgo en las que se hayan presentado situaciones de amenaza y /o vulneración de derechos y violencias contra los niños y niñas, por esto se hace necesario desarrollar y poner en marcha prácticas que hayan demostrado su validez e impacto en nuestro contexto, y para ello se requiere hacerlo con la rigurosidad científica requerida, y posteriormente de esta forma se generen evidencias que sustenten la reorientación de políticas públicas y programas dirigidos en especial aquellos niños, niñas, adolescentes que hayan sido víctimas de violencias y vulneración de sus derechos.
Maltrato en Colombia
En Colombia de acuerdo con la última encuesta nacional de salud mental (2015), 22.9% de los hombres y 24.7% de las mujeres de la población colombiana entre 18 y 44 ha sido criada bajo métodos de crianza violentos lo cual constituye un evento alarmante considerando los efectos del maltrato y su transmisión intergeneracional.
Por otra parte, más de 80 años de investigaciones científicas, tanto en el contexto latinoamericano como en otros alrededor del mundo, sobre los riesgos acumulados que experimentan niños y niñas cuando son separados de sus familias y cuando son atendidos en internados, muestran serios retrasos en los diferentes dominios del desarrollo y problemas de índole psicosocial que podrían prevenirse. Así mismo hay evidencias sobre las posibilidades de éxito de intervenciones basadas en la teoría del apego para el manejo de problemáticas familiares complejas en la primera infancia. En los últimos 20 años se han diseñado programas de intervención basados en la teoría del apego con el objetivo de mejorar la calidad del apego y las prácticas de cuidado parentales. Si bien existen programas con diferentes propuestas de intervención y duración, los dos últimos metaanálisis sobre intervenciones basadas en el apego muestran que, con pocas sesiones, las intervenciones enfocadas en incrementar la predictibilidad y consistencia del comportamiento parental (comportamiento sensible) frente al hijo o hija, son más efectivas que programas dirigidos directamente a los niños y niñas y su conducta de apego o intervenciones con larga duración.[1] También existe evidencia acerca de que este tipo de programas cortos y dirigidos a aumentar la sensibilidad parental, son más efectivos para modificar el apego desorganizado.[2]
Un equipo de varios investigadores de Quebec, Canadá[3] demostraron en un estudio aleatorizado, los efectos de un programa de intervención de (8) ocho sesiones de duración, usando video-retroalimentación y basado en la teoría del apego, para familias con historia de maltrato hacia los niños-niñas. Las familias que participaron en la intervención mostraron un aumento significativo en la sensibilidad parental, aumento en la seguridad del apego de los niños y disminución del porcentaje de apego desorganizado en los niños, en comparación con familias del grupo control que no participaron en la intervención. Durante los años 2014-2016, este programa fue implementado por el Centro de Protección Infantil del gobierno de Quebec (Centre Jeunesse de Québec) para el fortalecimiento familiar y la prevención de la pérdida parental. Este programa fue evaluado por el equipo de investigación de desarrollo infantil de la Universidad Laval y nuevamente arrojó resultados muy positivos, lo que fundamentó la inclusión de esta estrategia de intervención en la política pública para la protección de la infancia de la provincia de Quebec.
Esta intervención, basada en la teoría del apego, consta de 8 – 12 sesiones de 90 minutos en donde en conjunto, y dependiendo de las necesidades particulares de cada niño, niña y familia, se construye un plan de trabajo para intervenir en la relación con el objetivo de ayudar a los cuidadores familiares a tener respuestas previsibles, coherentes y afectuosas frente al niño/a.
Diferentes estudios[4] han demostrado que el impacto de esta intervención se debe a su componente relacional, el cual tiene mayores alcances que una intervención psicosocial basada en componentes cognitivos o psicoeducativos (p.e. pautas de crianza, solución de problemas, etc.). También promueve el éxito de la intervención el uso de las técnicas retroacción y video-retroalimentación, ya que en cada encuentro se filman algunas situaciones típicas de interacciones entre el o la cuidadora principal participante con el niño/a en edades de la primera infancia, tales como jugar, cantar, hacer dibujos, etc., para que después sean observados en conjunto entre el cuidador y el profesional, razón por la cual los equipos de videograbación son esenciales.
La propuesta de validación de la Intervención Relacional Basada en el Apego (IRBA) también se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS (Naciones Unidas, 2015), en cuyo objetivo 4, meta 4.2, señala que en el año 2030 todas las niñas y los niños deben tener un desarrollo temprano de calidad, lo cual desde la ruta de desarrollo se orienta a que puedan gozar de un desarrollo saludable y de bienestar psicosocial.
La Universidad Nacional, junto con las Universidades Externado de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad del Rosario, a través de un equipo de 9 docentes-Investigadores han venido trabajando durante los últimos (3) tres años en el proceso de adaptación y validación cultural de la Intervención Relacional Basada en el Apego. El equipo interdisciplinar está conformado por (5) cinco investigadores con doctorado en las áreas de psicología del desarrollo, psicología clínica infantil, y neurociencias. (1) Un médico psiquiatra experto en intervenciones comunitarias, (1) un psicólogo master en neurociencia, (1) trabajadora social, magister en trabajo social con énfasis en familia y redes sociales y (1) una psicóloga magister en intervención clínica con más de 30 años de experiencia en investigación y procesos clínicos.
Este grupo de Investigadores ha trabajado de la mano con ICBF en los últimos años y realizaron en 2018 un estudio de caso (S-2018-117423-0101) implementando la Intervención con un niño en proceso administrativo de restablecimiento de derechos, quien fue reintegrado exitosamente a su familia. Este estudio de caso fue previamente aprobado por Monitoreo y Evaluación del ICBF y la dirección de Protección, quienes dieron el aval técnico para el desarrollo del estudio de caso. Los resultados de ésta y otras experiencias que el equipo de investigadores ha desarrollado con familias colombianas, sugiere que la intervención relacional basada en el apego no solamente puede prevenir la pérdida del cuidado parental sino también potencializa el éxito de los reintegros. Sin embargo, es indispensable hacer evaluaciones rigurosas con un mayor número de familias para poder tener evidencia de los efectos de esta intervención.
Algunos resultados interesantes:
Del grupo de familias que recibieron la Intervención relacional se previno que 1/3 de los niños perdieran el cuidado parental.
Para poder establecer evidencia, este estudio se realizará con dos grupos conformados aleatoriamente provenientes de familias que están en proceso de reintegro o en riesgo de vulneración de derechos de los niños y/o niñas, y que fueron identificados por el ICBF. Se establecerá un grupo de intervención y otro grupo control. Cada grupo estará compuesto por 50 familias, para un total de 100 familias. Para la realización de la intervención relacional, se contará con 7 equipos/duplas conformados por un psicólogo/a y un trabajador/a social quienes serán contratados y entrenados por las Universidades en la Intervención relacional. Estos equipos serán supervisados de cerca por la coordinadora del proyecto y el equipo de profesores expertos de las universidades. Para el desarrollo de la evaluación de la intervención se contará con un equipo de 3 evaluadores y un coordinador de evaluación quienes estarán “ciegos” a la intervención con el fin de evitar sesgos en los resultados y garantizar su calidad. Para el procesamiento de datos se contará con asistentes de investigación.
[1] Bakermans-Kranenburg, M. J., Van Ijzendoorn, M. H., & Juffer, F. (2003). Less is more: meta-analyses of sensitivity and attachment interventions in early childhood. Psychological bulletin, 129(2), 195.
[2] Bakermans‐Kranenburg, M. J., Van IJzendoorn, M. H., & Juffer, F. (2005). Disorganized infant attachment and preventive interventions: A review and meta‐analysis. Infant Mental Health Journal: Official Publication of The World Association for Infant Mental Health, 26(3), 191-216.
[3] Moss, E., Tarabulsy, G. M., St-Georges, R., Dubois-Comtois, K., Cyr, C., Bernier, A., … & Lecompte, V. (2014). Video-feedback intervention with maltreating parents and their children: Program implementation and case study. Attachment & Human Development, 16(4), 329-342.
[4] -Baudry, C., Tarabulsy, G. M., Atkinson, L., Pearson, J., & St-Pierre, A. (2016). Intervention with Adolescent Mother–Child Dyads and Cognitive Development in Early Childhood: A Meta-Analysis. Society for Prevention Research. doi 10.1007/s11121-016-0731-7
-Moss, E., Dubois-Comtois, K., Cyr, C., Tarabulsy, G. M., St-Laurent, D., & Bernier, A. (2011). Efficacy of a home-visiting intervention aimed at improving maternal sensitivity, child attachment, and behavioral outcomes for maltreated children: A randomized control trial. Development and psychopathology, 23(01), 195-210.