Ciencias Sociales y Humanas

30 de julio de 2019

Cátedra indígena del programa de interacciones multiculturales : Educación Comunitaria, Vivir Bien/Buen Vivir

Programa de Interacciones Multiculturales

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Universidad Externado de Colombia

 

 

CATEDRA INDÍGENA[1]

PROGRAMA DE INTERACCIONES MULTICULTURALES[2]

Invitados:

  • Conferencista Embajador Fernando Huanacuni Mamani (Aymara-Bolivia).

Excanciller del Estado Plurinacional de Bolivia.

  • Conferencista Lorenzo Muelas (Misak Misak – Cauca)

Exconstituyente, Exsenador de la Republica de Colombia.

 

Participación de:

  • Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia, con motivo de la conmemoración de 194 Aniversario de la Independencia de Bolivia.

 

Fecha:

  • Jueves 1 de agosto 5:30 a 8:00 pm

Tema:“Tiempos de cambio: de los Andes al mundo” Sobre el Vivir bien/buen vivir.

  • Los cambios desde el vivir bien/buen vivir de los Andes.
  • Forma de vida en torno al gobierno indígena: rescate de las formas de gobierno y autonomía en la vida indígena.

Presentación:

Con los diálogos interculturales se pretende generar un espacio de reflexión, intercambio y conocimiento de las distintas visiones, sentidos y lógicas de los pueblos indígenas, adentrándose en las raíces, en la sabiduría y pensamientos propios.

Las formas de vida de los pueblos indígenas, presentan particularidades únicas e irrepetibles, con valores y saberes ineludibles para el ejercicio de la interculturalidad, necesarias para la transformación de la academia como espacio de diálogo. Los pueblos Andinos han pervivido con sus formas de caminar y abordar la vida en sus concepciones de gobierno y organización, espacio de vida, alimentación, coexistencia y educación que les han permitido vivir de forma coherente y pertinente con las formas de pensar y habitar el mundo propias de cada uno de los pueblos.

En esta ocasión la cátedra va a tratar temas que tienen que ver con los saberes indígenas en dos campos:

  • El buen vivir

El Excanciller Embajador Fernando Huanacuni, un estudioso del pueblo Aymara, en su obra Buen Vivir / Vivir Bien[3] hace referencia:

“Los términos utilizados en español para describir el suma qamaña (aymara) o sumak kawsay (quechua) son vivir bien, utilizado en Bolivia, y buen vivir, utilizado en Ecuador…

 

Para la cosmovisión de los pueblos indígenas originarios, primero está la vida en relaciones de armonía y equilibrio, por lo que “qamaña” se aplica a quien “sabe vivir”. Ahora bien, el término de “suma qamaña” se traduce como “vivir bien”, pero no explica la magnitud del concepto…

 

Desde la cosmovisión aymara, “del jaya mara aru” o “jaqi aru”, “suma qamaña” se traduce de la siguiente forma:

  • Suma: plenitud, sublime, excelente, magnífico, hermoso.
  • Qamaña: vivir, convivir, estar siendo, ser estando.

Entonces, la traducción que más se aproxima de “suma qamaña” es “vida en plenitud”. Actualmente se traduce como “vivir bien”.

 

Por otro lado, la traducción del kichwa o quechua (runa simi) es la siguiente:

  • Sumak: plenitud, sublime, excelente, magnífico, hermoso(a), superior.
  • Kawsay: vida, ser estando, estar siendo.

Vemos que la traducción es la misma que en aymara: “vida en plenitud”” ( Huanucuni, Pág. 13)

 

El Estado Plurinacional de Bolivia en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (Tiquipaya, Bolivia, abril del 2015), propuso el Vivir Bien como un nuevo paradigma alternativo al capitalismo. Esta propuesta internacional de Bolivia al mundo en el 2013, fue reconocida por el Consejo de Gobierno del Programa de las Naciones Unidas (PNUMA) y el Foro Ministerial sobre Medio Ambiente. A su vez, en el 2017, Bolivia firmó Convenio Marco con la ONU para el “Vivir Bien”.

 

  • El gobierno propio, la autonomía propia y el rescate de las formas propias y del reconocimiento de esas formas a nivel de la constitución nacional.

En el estado colombiano, en gran medida gracias al trabajo del Taita Lorenzo muelas en la constituyente hoy se reconocen las formas de vida y la diversidad de pueblos existentes en la nación.

 

Lugar:

Auditorio D-200

[1]Los diálogos interculturales, en particular la catedra indígena se orienta a presentar, analizar y desarrollar conocimiento indígena, el conocimiento propio de los pueblos. En el caso del Externado este es un asunto central porque su misión asume el pluralismo y el respeto por la diversidad como valores centrales.

[2]En la estructura de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas existen cuatro programas transversales diseñados como semillas de transformaciones futuras de la Universidad. Uno de estos programas es el de Interacciones Multiculturales en Educación Superior. Se trata de establecer un espacio académico orientado a la recuperación, conservación y fortalecimiento de las culturas indígenas de Colombia y al fomento del diálogo y el debate intercultural como aporte al desarrollo del conocimiento humano.

Este programa se estableció en 2004 a partir de una reflexión muy simple: Si el país se declara, constitucionalmente, pluriétnico y multicultural, sus instituciones deberían serlo. Y una de las primeras instituciones que debería serlo es la universidad. Pero para eso, seguramente, ella misma debe cambiar. Desde esta perspectiva, la Universidad Externado de Colombia asume el reto de crear este programa a partir de cuyo desarrollo espera aportar a la identificación de los cambios que deberían realizar las universidades para ser realmente espacios pluriétnicos y multiculturales que asumen el reto del diálogo entre lógicas, formas de vida, valores y saberes diferentes.

[3]Huanacuni, F. Buen Vivir / Vivir Bien. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI, 2010. Recuperado de:

https://www.escr-net.org/sites/default/files/Libro%20Buen%20Vivir%20y%20Vivir%20Bien_0.pdf